Hoja Pedagógica DOCE
Buda
El príncipe que abandonó todo
Buda fue, y siempre ha sido, el pensador de la Filosofía, de la religión en el mundo oriental. A partir del siglo VI antes de nuestra era, se ha venido focalizando un pensamiento de interés social; esta doctrina litúrgica ha tenido eco en el mundo occidental de este tiempo. No podemos pensar el mundo oriental sin el pensamiento del joven príncipe, buscador de la serenidad y buscador de una pizca de la verdad, y tal vez, la verdad de nuestro sistema educativo en el mundo occidental, parafraseando a Mircea Eliade.
Shakyamuni nació a finales del siglo VI a.C., en el jardín de Lumbini, cerca de Kapilavastu, capital de un pequeño principado fronterizo en la vertiente India del Himalaya.
A Buda se le designa con diferentes nombres; Siddharta que significa “el que ha realizado su fin”; el nombre que le impusieron a nacer, Gautama, que es un patronímico que tiene muchos significados: el Sabio, Bienaventurado, el que es igual, el Perfecto, Buda, el Iluminado, el Victorioso.
Fue hijo del rey Shuddhodana y de la Reyna Maya. Recibió una educación principesca, una didáctica tradicional, donde memorizar era lo más conveniente para un príncipe que estaba rodeado de todos los placeres de la vida.
Como era de esperarse, la leyenda se apoderó rápidamente de este hombre y en la cual se hace mención del siguiente relato: se cuenta que bajó del cielo por amor a las criaturas, entró en el útero de su madre en forma de un pequeño elefante blanco, como una epifanía, su madre pura y casta dio a luz a este niño, que ya manifestaba unos dotes extraordinarios en el aprendizaje.
El aprendizaje del joven príncipe se fundamentó en la repetición de escritos del pasado, como la Ciencia, la Filosofía y las Matemáticas; todos estos cuestionamientos lo llevaron a una reflexión profunda de su ser. En un paseo el joven príncipe tuvo encuentros que le revelaron la miseria humana: un viejo, un enfermo y un muerto, lo cual impactó en su vida; el último encuentro que determinó su vocación fue con un mendigo implorando una limosna; su propia educación género en él la inquietud de preguntarse:
“¿Qué es todo aquello que perciben mis sentidos?”
“¿Por qué existe el sufrimiento humano?”
Después de esa ocasión ya no volvió a ser el mismo y una noche dejó en silencio la comodidad y la seguridad del palacio y comenzó su vida errante, buscando un aprendizaje que le otorgara la verdad.
Su primera experiencia tuvo lugar en la capital de con los ascetas, quienes le enseñaron que para llegar con Brahma era necesario vivir mortificando el cuerpo, a lo cual le llamaban ascetismo; para Buda esto significó una equivocación, ya que a su parecer, con este aprendizaje (ciclo de dolor del nacimiento a la muerte) era imposible conocer a Dios.
Después de esta experiencia se dirigió a Vaishali, a casa de un maestro que enseñaba el control de los sentidos, sin embargo este tipo de aprendizaje para Buda era equivocado, porque él mencionaba que los sentidos eran engañosos.
Entonces después de haber consultado diferentes aprendizajes, se retiró a un desierto (eremus) para ayunar y macerar su carne, pero se dio cuenta que estaba equivocado, su cuerpo se secó y su espíritu se oscureció.
El aprendizaje de la “Vía intermedia”
Buda experimentó diferentes experiencias de aprendizaje, dentro de lo cual comprendió que entre más deseas más sufres, y si anhelas poco, puedes ser pleno de tu felicidad interior.
En el Budismo, la reencarnación está permitida, lo cual entra en los dogmas de fe del mundo oriental. La metempsicosis significa la transmigración de las almas, cuya teoría ya se había manejado en el mundo griego en el siglo VIII a.C., con el poeta Orfeo, donde se mencionaba que según tus obras rencarnarías en un cuerpo digno y podrás purificar el alma, pero si tus obras eran malas, el karma regresaba, pero además se reencarnaría en un ser inferior.
No se aprende nada del mundo
Como el alma ha estado en los procesos de rencarnación ya conoce, pero olvida lo que es, por lo tanto, tiene que recordar lo que ya aprendió en otras vidas, es decir, no aprende, sino recuerda el conocimiento del pasado.
Esta teoría muy peculiar, ya que aparece en los Diálogos Platónicos, del siglo IV a.C.
Todo lo que existe está sujeto al dolor, el origen del dolor reside en los deseos humanos; la supresión del dolor proviene de la supresión de los deseos; el método moral para llegar al nirvana es la inexistencia de todo deseo. Buda se basó en los distintos conceptos del hinduismo para la elaboración de su doctrina.
El monje budista como docente
Desde muy temprana edad la familia lleva a su hijo al monasterio para ser monje, el docente budista enseña al niño, en primer lugar, el respeto a todos los seres existentes en la tierra, porque respetar es obedecer y aprender. Posteriormente, el niño tiene que conocer los oficios establecidos en el monasterio, las oraciones y la meditación son fundamentales. Como podemos observar, el estudio es también otra parte medular del aprendizaje budista, ya que el maestro enseña su discípulo a recordar los conocimientos previos, lo cual logra presentándole todos los objetos de estudio adecuadamente, con el fin de que el discípulo pueda adquirir el conocimiento en el recuerdo de sus vidas pasadas; sin embargo, el alumno aprende de esta vida, lo cual también es necesario.
En este siglo XXI llevamos 14 Dalai Lama, es decir 14 rencarnaciones, actualmente Tenzin Gyatso es el maestro reencarnado, es el océano de la sabiduría, que surge de una estirpe del siglo XV de sus antecesores. Dalai Lama significa en el lenguaje tibetano “Océano de sabiduría”. Es el líder espiritual y representante de buda en la tierra.
¿Cómo se elige un Dalai Lama?
En 1933 muere el Dalai Lama número 13, quien preparó el camino para su sucesor, guiando a la delegación de monjes para identificar su siguiente reencarnación que no se busca, se encuentra; los candidatos son niños, como una prueba se les presenta una serie de objetos para que elijan cuáles de ellos pertenecieron al anterior Dalai Lama, con estas pistas y los sueños místicos de los maestros budistas, se elige al nuevo maestro, que es el reencarnado pero en un cuerpo distinto.
Una vez elegido, el niño empieza un duro aprendizaje en el noviciado; hasta los 18 años empieza con sus deberes de Dalai Lama.
Es interesante esta Filosofía de la religión y lo que podemos retomar como docentes, es inculcar en nuestros educandos el respeto y amor a la naturaleza, a todo ser viviente. Recordemos que la humildad es un eje para ir más allá de nuestras propias fronteras en la práctica docente.
Debemos despertar en los alumnos la inquietud de aprender, pero antes, tenemos que ser nosotros ejemplo de imitación para el aprendizaje.
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
{fastsocialshare}
"Como suele suceder en momentos de crisis, apareció el hombre capaz de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vista sofístico, una personalidad destinada, si no a restaurar la moral tradicional, sí en todo caso a fundar una moral rigurosamente objetiva, un personaje llamado a mostrar que el relativismo de los sofistas no era no como mucho tan coherente ni sostenible como a primera vista podía parecer, este personaje fue Sócrates".
Adolfo P. Carpio.
Hoja Pedagógica ONCE
LA EDUCACIÓN GRIEGA
(Segunda parte)
Sócrates
¿El docente que no sabía nada?
La vida del Maestro
Sócrates (470-399)
Nació en Atenas, en el año 470 a.C, tuvo por padre al escultor Sofronisco y a la partera Fenareta.
Durante algún tiempo ejerció el oficio de su padre y el de su madre, decía que también él tenía que sacar a la luz las ideas que estaban preñadas en sus oyentes.
Sócrates se casó con Jantipa. No tuvo una formación teórica completa, pero procuró adquirir conocimiento dondequiera que se le ofrecía oportunidad; los estímulos más fuertes le vinieron de los Sofistas. Sócrates ejerció un peculiar hechizo sobre la flor de la juventud ateniense, como no cobraba por enseñar, sus alumnos lo mantenían. Cabe mencionar que Sócrates no escribió nada, conocemos de él, por los siguientes autores, Aristófanes (las nubes), Jenofonte (Memorias de Sócrates y Platón (Diálogos).
Por esta labor didáctica dentro de los jóvenes atenienses generó enemigos dentro del mundo griego, que había perdido la guerra del Peloponeso (431-404) contra Esparta. Fue calumniado y obligado a tomar la cicuta injustamente y muere en el 399, Jenofonte dice: “ejemplar del hombre mejor y más feliz”.
Método didáctico
La ironía Socrática (Simplemente sé que no sé nada)
Sócrates de entrada argumentaba que no sabía nada, este docente interpelaba a los interlocutores con preguntas y éstos, al no saber más, se veían en la penosa necesidad de reconocer su ignorancia, en ese preciso momento Sócrates conducía a sus interlocutores a una mejor comprensión del problema sobre la base de una serie de ejemplos concretos y de sus comunes características. Implementó el método lógico inductivo y su definición, por tal motivo es llamado Consultor Filosófico dentro de la Filosofía Aplicada.
El arte de la Partera
El propio Sócrates bautizó este proceso metodológico con el nombre de Mayéutica, del griego “maieutiké”, que significa el arte de parir.
Consistía en sacar a la luz, mediante hábiles interrogativos, unos conceptos y una comprensión que está presente en el espíritu del estudiante, de ahí la analogía con la profesión de su madre, en el espíritu del aprendiz al igual que en el útero femenino, se da un proceso de gestación previo al nacimiento de la idea.
Existía en Grecia la costumbre de que las comadronas no ejercieran antes de la menopausia, Sócrates dice: “con respecto a la sabiduría también yo soy estéril, igual que las comadronas, quienes ayudan eficazmente a las mujeres embarazadas”, también él ayudaba a los jóvenes, cuyos espíritus estaban de parto.
Los docentes son las parteras que tienen que preñar a sus alumnos y ayudarles a parir un conocimiento autentico, los mismos docentes según Sócrates son asexuados.
La función del maestro en la acción educativa es ejercer una partería psíquica e intelectual.
Y nosotros docentes ¿ayudamos a parir a nuestros alumnos?
¿O será acaso que ellos son infértiles en su proceso escolar?
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
{fastsocialshare}
Nuestros conocimientos no parecen tener, por sí mismos, la eficiencia necesaria como para evitarnos una cruda alcohólica, ni nos sirven para evitar el fracaso progresivo de nuestro matrimonio, ni para modificar los hábitos de nuestros perdedores hijos, a pesar de que “ya sabemos lo que tenemos qué hacer”. Tampoco sirven para triunfar significativamente en una de las guerras más dramáticas que sufre la sociedad mexicana: la corrupción, particularmente en el ámbito de los servidores públicos.
La conciencia de nuestra incapacidad para ser del todo congruentes, no nos impide llegar a casa y sembrar en nuestros hijos unos cuantos pensamientos, deseos y hasta impulsos parricidas, con actitudes, comportamientos, órdenes, leyes, mandatos, sugerencias, castigos, golpes, e insultos destructivos. Así, pues, que se imponen, violenta y urgentemente, varias necesidades apremiantes en el campo del desarrollo humano:
{fastsocialshare}
La organización Internacional del Trabajo (OIT) introdujo en 1999 el concepto de trabajo decente que expresa el amplio objetivo de que mujeres y hombres tengan oportunidades de empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad. Su abordaje considera tanto las dimensiones laborales como extra laborales, y establece un puente entre trabajo y sociedad. La meta de fondo es que mejoren las condiciones de vida de todas las personas.
Se refiere a la necesidad de que todas las personas que quieren trabajar puedan efectivamente encontrar un empleo, y que esto permita a los trabajadores y sus familias alcanzar un nivel de bienestar aceptable.
Subraya el hecho de que el trabajo debería ser libremente elegido y no llevado a cabo bajo condiciones forzosas. Significa, además, que los trabajadores tienen el derecho de participar en las actividades de los organismos sindicales.
Significa que es necesario que los trabajadores que los trabajadores sean tratados de manera justa y equitativa, sin discriminaciones y permitiendo conciliar el trabajo con la familia.
Se refiere a la necesidad de proteger la salud de los trabajadores, así como proveerles pensiones y protección social adecuadas.
Requiere que todos los trabajadores sean tratados con respeto y puedan participar en las decisiones relativas a las condiciones laborales.
Cada una de estas dimensiones del concepto de trabajo decente ha sido objeto de recomendaciones y mandatos de la OIT desde su origen, hace nueve décadas. Lo novedoso del concepto radica en que consiste en un esfuerzo de visión en conjunto de las diversas dimensiones del trabajo, dentro de un solo marco. Asimismo, es importante destacar que se trata de un concepto universal que abarca a todos los trabajadores.
Disponible en:
{fastsocialshare}
Las tecnologías de aprendizaje y del conocimiento son parte fundamental de los ambientes digitales de aprendizaje, están presentes en su desarrollo, en sus contenidos y sus productos, con elementos didácticos que les brindaran a los alumnos oportunidad de obtener nuevos conocimientos, así como desarrollar sus habilidades y actitudes. De igual manera los facilitadores encuentran en ellas una infinidad de materiales que pueden incorporar en el diseño de recursos de enseñanza y en las actividades de aprendizaje de sus alumnos.
Algunos elementos de las TAC que se pueden incorporar en ambientes digitales de aprendizaje son los siguientes:
Personal. Computadora de escritorio o portátiles y tabletas digitales, con acceso a redes e Internet, altavoces y cámara web, que tengan instaladas principalmente aplicaciones de software educativo.
En el aula. Proyectores, pizarrones interactivos, pantallas Smart TV, sistemas de controles respuesta inmediata para test, sistemas de videoconferencia.
En laboratorios. Simuladores, sistemas de realidad virtual, consolas de video juegos, geolocalizadores, impresoras 3D.
Sistemas instalados. Desarrollados para proporcionar materiales de enseñanza y actividades de aprendizaje digital con contenidos multimedia y que son residentes en un equipo o en un dispositivo de almacenamiento. Algunas de las herramientas disponibles en noviembre del 2015 son:
Algunas de las herramientas disponibles en noviembre del 2015 son:
Algunas de las herramientas disponibles en noviembre del 2015 son:
{fastsocialshare}