HOJA PEDAGÓGICA 15
El Judaísmo
Primera Parte
"El que ama a su hijo tiene siempre dispuesto el azote, para que al fin pueda complacerse en él; el que educa bien a su hijo se gozará en él y podrá gloriarse en medio de sus conocidos… El que mima a su hijo tendrá luego que vendarle las heridas y a cada grito suyo sentirá que se le conmueven las entrañas."
El libro del Eclesiástico
Los orígenes
Surgió el Judaísmo alrededor del año 2000 a.C. en Ur Mesopotamia, en la actualidad ubicada cerca de Irak. Era la ciudad natal de un pastor llamado Abraham, que fue el patriarca bíblico de las tres religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo y el Islam); este pastor analfabeta tenía una vida común, errante, pero recibió un llamado que le cambiaría la vida para siempre.
Una inesperada revelación
En el libro del génesis (12,1), se hace mención de lo siguiente: "vete de tu país, de tu patria y de la casa de tu padre hacia la tierra que te indicaré"; como era de esperarse, en este pastor surgen dudas: ¿cómo iba a dejar lo poco que tenía para ir hacia un lugar desconocido? ¿cómo renunciar a la familia? Abraham al fin obedece, y junto con su esposa Sara, parte a la tierra que ese Dios desconocido le había prometido.
La Tierra Prometida
Canaán es el nombre de la tierra prometida que más adelante fue llamada por los romanos como Palestina, a sus habitantes se les designa hebreos, cuyo significado es: "el que llega de la otra orilla".
La Circuncisión
La práctica de la circuncisión no es propiamente del judaísmo, pues ya en otras culturas como la africana, americana y australiana, se tenía este tipo de ritual. Es posible que los israelitas hayan tomado de los egipcios esta práctica que era conocida en el imperio antiguo.
En ciertos pueblos, la circuncisión se practicaba en niños y niñas, (ablación del clítoris y de los labios menores); los Israelitas la aplicaban sólo a los niños, haciendo un corte en el prepucio.
Este tipo de ritual va de la mano con la primera alianza que realiza el Dios desconocido con Abraham: todo niño varón será circuncidado, se sabe que también la circuncisión tenía motivos médicos o higiénicos, sin embargo, el rito religioso tenía mayor peso.
La escritura Cuneiforme
Los sumerios inventan la escritura cuneiforme hacia 3100 a.C, que se realizaba en tablas de barro, donde los aprendices usaban una cuña para realizar la incisión del símbolo, por eso el nombre de cuneiforme, que viene de cuña.
Un sistema educativo está vacío sin la escritura. Al igual que la cultura, la letra resguarda el eco de los pueblos. Este tipo de escritura se realizaba de derecha a izquierda; el judaísmo toma de la cultura sumeria la escritura para establecer toda su tradición escrita a lo largo de la historia.
Isaac (Risa)
Abraham y su esposa Sara eran personas de la tercera edad. Sara no podía tener un heredero, así que le pidió a Agar, su esclava egipcia, que tuviera un encuentro con su esposo, del cual nació Ismael, el primer hijo de Abraham con Agar, sin embargo con el paso del tiempo la relación de Sara y Agar no fue lo más adecuado, y ésta última, junto con su hijo Ismael, fueron desterramos; en el camino fueron salvados por un Ángel.
Más adelante, Sara queda encinta y tiene a un hijo llamado Isaac, que significa en el lenguaje hebreo "risa", lo anterior por la incredulidad de Sara cuando Yahvé le dice que quedará embarazada.
La Torá o el Pentateuco
El conjunto de cinco libros que contiene la Torá (Ley) judía, fue llamado por los griegos con el nombre de Pentateuco (que significa en griego cinco instrumentos); el primer libro es el "Génesis", que describe los orígenes de la humanidad; el segundo es el "Éxodo", que habla sobre la salida de Egipto; viene luego el "Levítico", en donde se expone el ritual; le sigue los "Números", que debe su nombre a los censos de que en ellos se hace mención; por fin el "Deuteronomio", que da una segunda ley; estos libros conforman la biblia judía, que son en total 36 libros.
El pentateuco como una guía de vida judaica educativa
Existen diferentes hipótesis que la Torá fue escrita por el patriarca Moisés en el siglo XIII a.C., es muy difícil determinar si es verdad, pero lo que sí es, es que la Torá es la pauta del judío ortodoxo, todo el aprendizaje venía de parte de Dios hacia los hombres, aprender los mandatos de Dios para vivir conforme a su dictamen.
El método educativo que tenían que pasar los jóvenes varones para el aprendizaje de la Torá era memorístico, con una instrucción severa, donde repetir a pie de letra garantizaba un éxito para el docente.
La tarea escolar de los muchachos consistía en el estudio de fragmentos de la Torá, empezando con textos básicos: la shema, el ballel, la historia de la creación y la esencia de la ley, levítica. La shema es el título del credo judío en Deuteronomio (6,4) con el que se iniciaba y todavía se inicia todas las mañanas el oficio de la sinagoga, que empieza a si: "Escucha Israel; Yahveh nuestro Dios, Yahveh es único, amaras a Yahveh, tu Dios, con todo tu corazón, todos estos mandamientos que yo hoy te doy".
La educación de la mujer judía
La "Misná" (tradición oral de leyes judías) nos da pistas de cómo debe ser la formación de la niña en el seno de una familia judía ortodoxa; para empezar, la educación doméstica tiene que ser aprendida de una forma clara y obediente; la niña no es circuncidada; aprende de la Torá en el seno de la familia, pero si existe la posibilidad económica, la envían a una escuela para mujeres, pero con un fin no público como los hombres, sino como parte de su requerimiento como futura esposa.
La mujer tiene que cuidar su pureza del cuerpo y del alma, cualquier impureza es mal vista por Dios; si una mujer queda embarazada fuera del matrimonio, queda sometida al juicio del padre y, en casos extremos, es apedreada.
Esto es lo que comenta la Misná sobre las mujeres: "Una mujer virgen ha de casarse en miércoles, y una viuda, en jueves. Si un hombre se casa con una mujer y no halla en ella los signos de la virginidad, el hombre se va. El padre no está obligado a la manutención de su hija. A la mujer se le puede conseguir de tres maneras: con dinero, por documento y por unión sexual". Como estos ejemplos, aparecen muchos en el documento judío de la Misná, en donde es evidente que la mujer no decide por sí misma, es el padre el que toma las decisiones y, cuando es casada, el esposo.
Las sinagogas (Asamblea)
Los orígenes de la sinagoga son poco conocidos, pese a su origen precristiano. Todas las sinagogas que se han excavado hasta la fecha, pertenecen ya a la era cristiana, I d.C.; no se hace mención de la sinagoga en el antiguo testamento.
Se trata de una institución originalmente creada como lugar de enseñanza e instrucciones religiosas de los adultos, de ahí viene el concepto de asamblea, una reunión, una comunidad, una enseñanza social, lo cual derivó más tarde a las iglesias cristianas y las mezquitas musulmanas.
La sinagoga se organizaba fundamentalmente en torno a la interpretación de la ley, para lo cual poseía una escuela exegética (palabra de origen griego que significa explicar) "La Bet ha- midrash" (la escuela de la interpretación de la ley).
Durante la época Helenística (III a.C. a II d.C.) los sacerdotes y el templo se alinearon con los conquistadores griegos que apoyaron su autoridad, los seguidores de la sinagoga, en cambio, se opusieron a la helenización, es por ello que la sinagoga cobra mayor importancia, por la aculturación de una nueva lengua que era la griega, para no perder terreno en la lengua hebrea, los centros de la sinagoga se volvieron un campo activo de educación, no solo para adultos, sino para los jóvenes, una medida para contrarrestar la globalización griega que venía azotando el territorio de Israel.
Israel
Isaac, que fue el segundo hijo de Abraham, fue llamado patriarca del naciente pueblo del Judaísmo; se casó con Rebeca y ella le dio dos hijos: Jacob y Esaú, este último era el mayor y, según la tradición, el hijo mayor recibía la bendición del padre, pero en este caso no fue así, ya que Jacob, siendo el menor, le robó a su hermano la bendición de su padre; a raíz de este evento Jacob tiene que huir de la casa, se dirige a un pueblo llamado Bet-el, ahí descansa y tiene un sueño en donde se le dice que vaya a la tierra unida con el cielo por una escalera, donde en la cima resuena la voz de Dios, "Yo soy el eterno, el Dios de Abraham y el Dios de Isaac" (Gén. 28,10-15).
Tras veinte años de exilio, Jacob regresó a Canaán (que actualmente es palestina), en una comunidad llamada Peniel tiene un encuentro místico en una lucha con un ser desconocido y él es el vencedor; el misterioso personaje le dice “Tu nombre ya no será Jacob, sino Israel, pues has luchado con Dios y con los hombres saliendo victorioso” (Gén. 32-28). Israel significa combatiente de Dios. Todo esto ocurrió según la tradición alrededor del año 2000 a.C.
El muro de las lamentaciones
A partir del siglo XI a.C., subió al trono el primer rey de Israel llamado Saúl, quien impuso una educación y un gobierno Teocrático, es decir, Dios gobierna y el pueblo obedece. Pese a algunas leyes nada buenas, muriendo Saúl, sube al trono el segundo rey, llamado David; un joven pastor, cuyo gobierno siguió siendo de igual forma Teocrático y quien comete una falta terrible ante su Dios, en adulterio con la esposa de Urías, llamada Betsabé, naciendo de esta relación Salomón, quien en un futuro construiría el primer Templo de Jerusalén, que en al año 70 d.C., sería destruido por los romanos; de esas ruinas queda en pie hasta nuestro dios un muro que es llamado el muro de las lamentaciones, una gloria de Israel que ya no está en el presente.
Entender las culturas nos hace consientes la problemática que viven hoy muchos países, un docente que comprende esta diversidad de ideas, puede aportar más en su proceso didáctico dentro del aula de clases.
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
{fastsocialshare}
HOJA PEDAGÓGICA 14
“La conquista de América, choque entre dos mundos”
"El encuentro entre el antiguo mundo y el nuevo mundo, que el descubrimiento de Colón hizo posible, es de un tipo muy particular; la guerra o más bien, como se decía entonces, la conquista… un misterio sigue ligado a la conquista, se trata del resultado mismo del combate, ¿por qué esta victoria fulgurante, cuando la superioridad numérica de los habitantes de América frente a sus adversarios es tan grande y cuando están luchando en su propio terreno?"
Tzvetan Todorov.
Uno de los acontecimientos históricos de mayor relevancia en la época moderna es, sin duda, la presencia de América en el mundo occidental. Con su gran cultura, México fue conquistado tanto en lo físico, como en lo espiritual.
La madrugada del 12 de octubre de 1492
Los tripulantes de una de las tres carabelas que comandaba Cristóbal Colón, avistaron una isla que fue llamada la española (hoy República Dominicana y Haití). El mundo de la época de los hombres que hallaron esta isla, estaba formado por tres partes inseparables: Europa, Asia y África, quienes ofrecían posibilidades de comercio y de comunicación, por tierra y por los mares próximos. El hecho de llamar a América el "Nuevo Mundo", significaba que las ya conocidas serían el "Viejo Mundo".
La guerra de conquista se operaba sobre el criterio medieval y Escolástico porque era emprendida con la mira de incorporar a los naturales al cristianismo y de someterlos a los reyes de España.
La cuestión ideológica
Los naturales de tierras descubiertas a quienes se denominó genéricamente "indios", ¿serían capaces de asimilarse a la nueva forma de vida de los españoles?, ¿podrían los españoles implantar en el "Nuevo Mundo" esa forma de vida?
Los indios seres no racionales
La forma más cómoda y pusilánime que se encontró por parte de los españoles, fue la de considerar a los "indios" como seres no racionales, como una especie biológica inferior a la humana, aunque superior a los animales, esto a pesar de la opinión de la Reina Isabel La Católica, basada en una idea bien elaborada y precisa de la capacidad de los indios, ¿o será acaso basada simplemente en su sentimiento humano y cristiano? Ella opinaba que los nativos no tenían alma, pero se les podía evangelizar por el bien de la fe católica.
La conquista de México
Ya desde 1516 el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez había planeado una expedición rumbo a occidente en busca de nuevas tierras, pero Hernán Cortés, con mayor arrojo, se adelantó y partió, en el mismo año, en ruta que ya antes había seguido Hernández de Córdova y Grijalva, hacia el occidente, rumbo Yucatán.
El primer punto que tocaron fue la conocida isla de Cozumel, donde encontró a dos españoles náufragos: Guerrero, quien se negó a unirse a la expedición, porque estaba casado con una indígena y tenía hijos y el diácono Jerónimo de Aguilar, quien sí se unió a los conquistadores.
Malinalli
En el río Grijalva se dio una batalla entre indígenas y españoles, en la cual los nativos traidores se rindieron ante Hernán Cortés y a su comitiva, entregando a los vencedores regalos valiosos y veinte esclavas, entre las que figuraba la hija del jefe de una tribu, quien fue elegida por Cortés, no por su belleza ya que no poseía tal, sino por el asombro de que hablaba dos lenguas: la Maya y la Náhuatl; su nombre era Malín o Malinalli, quien posteriormente fue bautizada por los españoles con el nombre de Marina, sin embargo los "indios" le llamaron Malitzin o Malinche y fue haciéndose tan indispensable, que empezó a servir de interprete de los españoles.
Los Regalos de Moctezuma
La conquista de la Gran Tenochtitlan se llevó a cabo en dos etapas, una por las armas y la otra por la parte espiritual, esta última será detallada en la siguiente hoja pedagógica.
La primera etapa sucedió con la aceptación de Moctezuma respecto a su derrota, aunque buscando que Cortés desistiera de su empeño mediante regalos y hasta sugiriéndoles que las tierras eran de mala calidad y no producían nada.
Cortés entró en la ciudad el 14 de octubre de 1519; los aztecas trataron muy bien a los invasores en su estancia en la gran ciudad, pero los españoles, que no tenían límites en su codicia, querían más que regalos.
El holocausto Azteca
Cortés salió de la gran Tenochtitlan para combatir a Pánfilo de Narváez, dejando en la ciudad a Pedro de Alvarado, quien aprovechó el motivo de una festividad religiosa de los aztecas para organizar una matanza desmedida de hombres, mujeres y niños, hecho que levantó al pueblo, decidiendo acabar con los españoles.
De esta conquista aberrante y triste se dio una guerra sin precedentes, donde los galgos españoles devoraban a los niños y mujeres aztecas, iniciando el holocausto.
La noche triste
A su regreso a la ciudad, Cortés no pudo remediar la situación y apenas tuvo tiempo de organizar su salida; en la cual, espantados y temerosos, huyen en desorden los españoles, muriendo muchos de ellos ahogados debido a sus pesadas armaduras y por todo el oro que habían saqueado.
Fue el 30 de junio de 1520, que se conoce, para los españoles, como "la noche triste"; respecto al lugar donde Cortés se lamenta, existen múltiples teorías, una de ellas es que sucedió en el pueblo de Popotla, donde se encuentra el famoso "árbol de la noche triste", sin embargo hay otro en el pueblo de Tacuba, y finalmente, existe otra afirmación de que fue en el pueblo de Los Remedios, donde se construyó un templo a la virgen de ese nombre.
Cuitláhuac
El vencedor de esa noche fue Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, nombrado Emperador cuando éste muere en una sublevación del pueblo azteca. Poco después de este triunfo murió Cuitláhuac, enfermo de viruela, enfermedad traída por los españoles.
Cuauhtémoc "El último Huey Tlatoani"
Cortés se recuperó de la derrota, emprendió la reorganización de sus fuerzas, y con el apoyo de los Tlaxcaltecas, planeó el ataque a Tenochtitlan.
Cuauhtémoc, nombrado emperador, organizó y dirigió la defensa de la ciudad. Los españoles atacaron por el agua con sus barcazas, ya que la ciudad de Tenochtitlan estaba rodeada de agua. La estrategia de guerra de los españoles era de emboscada, así que, cubriendo todos los flancos con sus cañones, el 30 de mayo de 1521 inició la lucha, misma que se prolongó 35 días, donde la sangre, el hambre y la muerte fueron una constante.
La ciudad se rindió el 13 de agosto de 1521, con la captura de Cuauhtémoc, al que Cortés trató de usar como elemento de dominio sobre los “indios”. Finalmente, Cortés, temiendo que Cuauhtémoc pudiera organizar un levantamiento, lo llevó con él a una expedición hacia el sur, ordenando su muerte en la horca, el 21 de febrero de 1525.
Es así como la conquista se consuma e inicia un nuevo periodo, en el que ya no volvimos a ser los mismos. En el aspecto educativo se tuvo que aceptar la escolástica decadente del siglo XVI, que imponían los conquistadores, y cuyo método de enseñanza había perdido credibilidad en las escuelas de Europa, porque el método tradicional didáctico era muy severo, pues se obligaba a los alumnos a memorizar documentos enteros a través de amenazas impuestas por el docente, lo cual no era lo más adecuado. Este método llegó a México en el siglo XVI, por lo que muchos indígenas fueron lastimados física y emocionalmente, pues tenían que aprender una cultura y una religión que no les pertenecían. Esta forma de “enseñar” surgió en un conductismo condicionado, sin embargo, no todos fueron malvados, pues hubo religiosos que apoyaron a los indígenas en el aprendizaje.
Esta forma de enseñanza tan decadente, en lugar de generar aprendizaje significativo, provocó una analfabetización a nivel nacional, que, para muchos españoles de ese tiempo, era favorable, pues un pueblo que vive en las tinieblas de la ignorancia, no reclama sus derechos.
Qué tal si empezamos por retomar nuestra identidad, la cual nos puede dar luz de lo que seremos, tal vez sea necesario empezar a descolonizar ideas de América, porque puede que una reforma educativa se inicie desde nuestro continente.
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
{fastsocialshare}
"La idea de la educación de los Sofistas representa un punto culminante en la historia interior del estado griego, la educación de los Sofistas surgió a raíz de una necesidad social, de educar a los jóvenes, de educar al estado; sin los Sofistas la educación griega no se pude entender en su totalidad".
Werner Jaeger, 1943.
Hoja Pedagógica DIEZ
LA EDUCACIÓN GRIEGA
(Primera parte)
“Los Sofistas, los docentes que cobraban por enseñar”
La vida de Grecia del siglo V a.C. había sido ya influenciada por la Filosofía de los Presocráticos, recalcando que la Filosofía surgió en las colonias y no en la ciudad, un nuevo fenómeno educativo estaba surgiendo.
Maestros ambulantes
Apareció en Atenas una nueva ocupación (profesión), la de ser profesor, estos nuevos maestros eran llamados (Sophistai) palabra griega que significa sabiduría, destreza, experiencia, y también sagacidad; los sofistas tenían una gama amplia en la didáctica, eran maestros nómadas, que iban de comunidad en comunidad enseñando, que por vez primera cobraban por enseñar en sus conferencias en la plaza pública; cobraban cuatro dracmas, que era la moneda oficial de ese tiempo.
Estos Sofistas entre otras cosas, enseñaban la Retórica, que en ese tiempo en Grecia era de suma importancia dentro de la vida magisterial de la política (Polis), también enseñaban la Logografía, que consiste en redactar los discursos que sus clientes debían de pronunciar ante los tribunales; los discursos hechos por los maestros sofistas eran vendidos en las escuelas.
Como pueden apreciar estimados lectores, los Sofistas eran importantes por la necesidad educativa publica que surgió en Grecia en el siglo V; aunque los Sofistas no buscaban la verdad, sino el beneficio de ellos mismos y el beneficio de sus clientes; la educación no es beneficio, es una liberación del sujeto ante la sociedad misma.
Los principales maestros Sofistas
Los pensadores que se vieron implicados en las controversias en torno a la enseñanza de la Retórica eran Gorgias y Protágoras, aunque cabe mencionar que ninguno de ellos era ciudadano de Atenas.
Gorgias (483-375 a.C.), procedía de Sicilia. Fue quien introdujo en antenas la Retórica, que consiste en fortalecer los argumentos débiles, con el fin de defenderse ante los tribunales; este tipo de aprendizaje (Retórica) era enseñado a través de las metáforas o la dicción poética, que eran en ese tiempo instrumentos didácticos. Según Aristóteles, Gorgias obligaba a todos sus discípulos a aprenderse de memoria discursos retóricos, así como baterías de preguntas y respuestas para fortalecer sus argumentos, debilitando así al oponente. Los retóricos en realidad no eran grandes sabios, impresionaban a las personas a través de la memorización de palabras rebuscadas, todo estaba planeado para sorprender al público.
Protágoras (485-411). Era oriundo de Abdera, más conocido y más importante aún; sus doctrinas fueron en Atenas objetos de interminables debates; él fundo el relativismo, que tanto hemos escuchado en el siglo XXI; aquí se muestra un fragmentos de su pensamiento: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto que no son”, este relativismo Protágoras recae en la individualidad de cada sujeto, nada es verdadero universalmente, la propia educación también se relativiza, por tal motivo no hay reformas educativas.
Protágoras aparte de ser relativista, era agnóstico, es decir, dudaba de la existencia de los dioses, y esto declara: "En cuanto a los dioses no puedo saber ni si existen, ni si no existen, muchos son en efecto, los obstáculos que se oponen a este conocimiento, desde la oscuridad de la cuestión, hasta la brevedad de la vida humana".
Aprender la verdad no es necesario, lo que importa es aprender a manipular
Aún que los sofistas eran necesarios en Grecia como Platón o Sócrates, su didáctica educativa no era un crecimiento personal para los estudiantes, ya que como podemos observar se enseñaba a repetir, a manipular y sacar provecho de las circunstancias de la vida, olvidando la identidad del otro. Ahora entendemos por qué Sócrates denunció todos estos hechos. ¿Cuántas universidades del siglo XXI, realizan este tipo de prácticas? Tengamos presente que la educación transforma al individuo en su ser para volverlo éticamente social.
¿Los docentes del siglo XXI seremos Sofistas?
Autores: José Cruz y Karla Rangel
{fastsocialshare}
HOJA PEDAGÓGICA 13
"La cultura Azteca"
La leyenda de la fundación de Tenochtitlan
Oc ye nechca, -como se diría hoy en día- “Érase una vez…”, caminando por las orillas del lago de Texcoco, Tenoch, el líder de una tribu, encontró la señal que les había dado su dios Huitzilopochtli: “…en el lugar donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, debía ser donde se establecieran”. Así fue como en un islote en el año 1325 d.C., se fundó la ciudad que sería llamada “La Gran Tenochtitlan”, también conocida por sus habitantes como Cem-Anáhuac “El corazón del único mundo”.
La cultura Azteca o Mexica
Esta cultura, como ha de esperarse, perteneció a una de las siete tribus nahuatlacas. Llegan al valle de México entre los siglos XII y XIII d.C., procedentes de un lugar llamado Aztlán, en donde se hallaban siete cuevas, hoy ubicadas en la zona arqueológica que se conoce como “La quemada” al norte del estado de Zacatecas.
El pueblo Azteca empezó con su crecimiento de una manera sorprendente y llegó a constituir un vasto imperio desde Zacatecas y la Huasteca, hasta Centroamérica, desde el Océano Pacifico, hasta el golfo de México, los pueblos sometidos pagaban tributo a los aztecas.
La ciudad estaba dividida en cuatro barrios, que tenían como centro el templo mayor de Huitzilopochtli; tres amplias calzadas que permitían el transito: hacia el norte la del Tepeyac, hacia el sur la de Coyohuacan (hoy conocida como Coyoacán) y hacia el poniente la de Tlacopan.
La tradición religiosa y los dioses
La religión, y no la Filosofía, era la base de su cosmovisión, la explicación natural y la expresión moral se asociaba a las deidades, los dioses principales eran Tláloc divinidad de la lluvia, Chalchiuhtlicue diosa de la fecundidad y Huitzilopochtli, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Teocalli
Era el templo alrededor del cual giraba la vida nacional, era la morada de dios, la fortaleza que defiende la ciudad, el santuario de la educación, de la inteligencia, el observatorio astronómico y el repositorio de la ciencia.
Los sacrificios humanos
Los sacrificios a los dioses cumplían una misión religiosa, ya que ofrecían la sangre de los sacrificados para la conservación del mundo. Los sacrificados pertenecían a dos grupos, en primer lugar, los guerreros capturados en batalla, llamados xochimique, eran ofrecidos a Huitzilopochtli; en segundo lugar, las personas que tenían alguna deformidad se ofrecían en sacrificio de manera voluntaria. Como se puede observar, para la cultura Azteca era un gran honor morir como ofrenda a los dioses del mundo Prehispánico.
Mictlan
La primera de las moradas de los muertos, era el Mictlan (lugar de los muertos), donde iban todos los que morían de muerte natural, sin distinción de personas. Como debían superar una larga serie de pruebas, se les hacía acompañar de un perro, que era incinerado junto con el cadáver.
Agricultura
Los aztecas, auxiliados con ciertos procedimientos de riego, desarrollaron un sistema de agricultura admirable, donde se beneficiaban con cereales, frutos, raíces, tubérculos y la útil semilla de cacao, que cumplía una doble función, pues además de alimentar, era un instrumento importante para el trueque, ya que se usaba como moneda de cambio.
Las clases sociales
Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose la sacerdotal y la nobleza (pipiltin), en la cumbre, seguida de los comerciantes (pochteca) y guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media (macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros canteros y finalmente las clases bajas, los esclavos.
Escritura, literatura y arte
La escritura de los aztecas era muy primitiva, poseían dos tipos de símbolos: ideogramas (representación pictórica de los objetos manifestados) y fonogramas (expresión gráfica de sonidos articulados).
La literatura era también limitada, ya que estaba constituida por la tradición oral, de lo cual se conocen algunos cantares, oraciones y discursos.
También se trabajaba con cerámica en la escultura y la arquitectura.
La danza y el canto significaban una forma de comunicación, así como un regalo para los dioses.
El ideal educativo azteca
Al nacer un nuevo integrante de la comunidad, la tícitl (comadrona) invocaba el tonali o destino del nuevo ser, si el recién nacido era varón recitaba las siguientes palabras: “tu oficio y facultad es la guerra, tu obligación es dar de beber al soldado sangre de los enemigos”, el tonali para el varón era luchar y morir en el campo de batalla.
Si el recién nacido era niña, su destino era el hogar y la comadrona repetía lo siguiente: “habéis de estar dentro de la casa, como el corazón dentro del cuerpo, debes de sudar junto a la ceniza”.
Hasta los catorce años de edad el niño era educado en el seno de la familia, después se iniciaba la educación pública en planteles oficiales.
El códice Mendocino
Este código nos da pistas de que el padre influía en la formación del niño y la madre en la de la hija; era una educación dura, pues se les bañaba con agua fría, usaban ropa ligera y dormían en el suelo; por otra parte, los castigos eran dolorosos, ya que si mentían se les punzaba la lengua con espinas de maguey o eran expuestos al humo de chile seco, esto era con el objetivo de fortalecer el cuerpo y ahuyentar las pasiones.
La educación pública
Después de la educación en la familia, empezaba la educación pública, que eran impartidas por dos instituciones.
La dignidad del guerrero
Dentro del campo de batalla, sólo se conquistaba mediante hazañas heroicas, por ejemplo, quien lograba aprehender a un jefe de la tribu enemiga adquiría la dignidad de Guerrero Tigre, el que hacía prisionero a tres jefes ascendía a Guerrero Águila.
Es claro que la educación azteca adquirió el rango de civilización, debido a la majestuosidad del imperio que logró construir. Nuestra cultura es rica en simbologías, códices, arquitectura, bellezas naturales, por mencionar unas cuantas.
Es menester de los mexicanos conocer y rescatar la riqueza de nuestro México, y como dijo Octavio Paz, “nos convertimos en nosotros mismos cuando conocemos nuestra identidad”; así que conoce, vive, honra a tu México y tus raíces.
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
{fastsocialshare}
Te pongo en la escuela con los hijos de los notables, para educarte y para formarte con vistas a esta ennoblecedora vocación; escribe con tu mano, lee con tu boca, pide consejos, no seas perezoso no malgastes un solo día en la holgazanería, si no, ¡ojo con tu pobre cuerpo!".
A. Erman, The Literature of the Ancient Egyptians (1927).
Hoja pedagógica NUEVE
Egipto y su Formación Educativa
EL HOMBRE PROTOLITERARIO (3000-1800 a.C.)
El es aquél que aún no ha definido un tipo de escritura, es decir, la transmisión de conocimientos era vía oral y los encargados de esto eran los ancianos de cada comunidad. Quien inventó la escritura fueron los sumerios en el año 3000 a.C. (Cuneiforme, escritura por medio de la cuña y una tabla de barro).
, un lugar conocido por sus majestuosas pirámides, que eran tumbas donde se resguardaba la inmortalidad del Faraón, guarda en sus entrañas sangre de esclavos y gran poderío de las dinastías; este lugar también se ha distinguido por su gran río: el Nilo, que es dador de la vida y, como el historiador “Herodoto” (Siglo V, a.C.) alguna vez comentó: “Egipto es un regalo del Nilo”; en efecto este río fue crucial en la vida de la población y en su educación interna, , ya que en el mundo egipcio, quien tenía la potestad de pertenecer a una clase media, tenía el beneficio de que sus hijos tuvieran educación; por ejemplo, el primer pueblo que se estableció en el valle y que son llamados , seminómadas, recolectores y cazadores, tenían un tipo de educación oral y jerárquica, ya que no existía un establecimiento político y sedentario, como la ciudad que hoy en día conocemos.
Después de esta tribu surgieron los , quienes crearon la estructura ideológica de Egipto y, a diferencia de la anterior, poseían la institución de la monarquía. , así como el , surgiendo esto último debido a la necesidad de sobrevivir a las inundaciones anuales del río Nilo.
EL TEMPLO
, ya que se aprendía por gracia de los dioses, es decir, los estudiantes entraban en un rito litúrgico antes de iniciar el arte del aprendizaje; otro aspecto importante, era cuando un aprendiz (de la clase media) manifestaba su deseo de incursionar en el mundo de la medicina, debía solicitar la venia del dios mediante un juramento de lealtad absoluta a no revelar nunca los secretos de esta ciencia oculta y, de no cumplir con este juramento moral, era sentenciado a muerte.
En , en el reinado de Menes (uno de los primeros faraones), se elaboró probablemente el calendario basado en el ciclo de la luna, con esto los monarcas egipcios quedaron estrechamente vinculados al ritmo de la naturaleza.
El (casa grande), era tan inmenso que se consideraba el dios e hijo del Dios Sol "Re", los (palabra griega que significa escritura sagrada), cuentan en los anales del pasado toda su historia.
EGIPTO (1800-525 a.C.)
LA FORMACIÓN DEL SACERDOTE Y DEL ESCRIBA
La casta por excelencia en el mundo egipcio eran los , quienes tenían una formación rígida y hermética; conforme fue creciendo el imperio se fue necesitando más del servicio de estos dos oficios.
AGUANTAR LOS AZOTES PARA APRENDER
El sacerdote y el escriba recibían una formación directamente adaptada a sus deberes futuros; la capacidad de leer y escribir los jeroglíficos no era un medio de liberación personal; la elocuencia y la individualidad no era bien vistos, sin embargo, .
Los estudiantes tenían definido su rol y, . Como podemos observar estos estudiantes estaban predeterminados a cumplir una misión del estado egipcio, pero jamás la propia, .
para alcanzar estos oficios, uno era , donde la clase media llevaba a sus hijos para aprender su oficio; otro, que era la clase alta, tenían la oportunidad de , con profesores privados.
Los jóvenes no tenían la libre elección de tomar una decisión respecto al futuro de seguirían, . Los oficios más codiciados eran escribano y sacerdote, ya que tenían futuro dentro de la burocracia egipcia.
LAS ENSEÑANZAS DE DUAUF
Un pasaje muy interesante del libro de James Bowen, "Historia de la Educación Occiental", narra: Un hombre llamado Duauf, compuso para su hijo un texto cuando le llevó a la escuela de los libros: "…convivirás con los hijos de los magistrados y he visto a uno que era castigado, así que tú pon todo tu corazón en los libros; he visto también a otro que se ha librado del trabajo forzado, nada hay más grande que los libros; ojalá pudiera conseguir que amaras a los libros más que a tu propia madre; ojalá lograra hacerte contemplar y dar cuenta de su belleza".
El atractivo de estos oficios, se veía reforzado por la gran división de la sociedad egipcia, pues , ya que en los iletrados recaían todos los trabajos del campo, muchos de los cuales eran particularmente penosos: el artesano se cansa de empuñar el cincel; el barbero sólo consigue llenar el estómago a base de cansar mucho sus brazos; el cuello y la espalda del jardinero gimen bajo el esfuerzo; el zapatero remendón se pasa la vida clavando suelas; ¿y el escriba? A ningún escriba le faltaba el sustento.
Citando nuevamente a Bowen: "Mi corazón está harto de seguirte enseñando, te doy cincuenta pares de bofetadas y, sin embargo, sigues sin hacer caso; eres como un asno apaleado que sigue tozudo erre que erre; ya te enseñaré a ser hombre chico malo; ya verás…"
LA CASA DE LA VIDA
La casa de la vida no fue una institución como la conocemos ahora, como escuela, sino , un centro de discusión y composición donde el diálogo entre sacerdotes y escribas daba por resultado la teología del pueblo egipcio.
Uno de esos debates se dio en torno a la muerte, lo que generó como resultado el escrito llamado , que era un texto de confesión para ser colocado en el sepulcro junto a los difuntos en el momento de su muerte; esto da a entender que los egipcios estaban preocupados profundamente por la inmortalidad y como se puede observar, la educación egipcia no fue laica, sino estuvo cargada de efectos religiosos.
Su educación era hermética, los escribas y sacerdotes repetían algo que ya existía, sin innovar, podemos suponer que eso provocó su extinción, porque cuando se repite sin innovar, se tiende a caer en un letargo cultural. ¿Acaso la educación en México sólo se inclina a repetir conceptos evitando que los párvulos piensen por sí mismos? ¿Será la solución tomar modelos educativos de otros países?
Por otra parte, refiriéndonos a los oficios
Autores: José Cruz y Karla Rangel
{fastsocialshare}