"La nueva Pedagogía es, en palabras de Ferriére, una Pedagogía que no puede sugerir, porque no es un método, sino un principio, no es una técnica, sino una actitud; las escuelas nuevas no tienen método, y si tienen alguno, es el de la naturaleza; no se le da un carácter al niño, se le permite adquirir uno; asimismo no se hacen entrar nociones en la cabeza del niño, se le coloca en condiciones de poderlas conquistar".
Jesús Palacios.
Hoja pedagógica SEIS
José Vasconcelos
(1882- 1959)
El hombre, el educador, el Ulises Criollo
Nació un 27 de febrero de 1882 en la ciudad de Oaxaca y murió un 30 de junio de 1959 en la ciudad de México, es considerado el Filósofo Educador mexicano más fecundo, importante, polémico en la historia, la cultura y la educación de nuestro país.
Hizo estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se graduó como Abogado en 1905, con la tesis titulada "Teoría dinámica del derecho". Su participación y producción teórico- práctica representan uno de los más claros ejemplos de la relación entre Filosofía, Cultura y Educación.
Participó en la Revolución Mexicana de 1910 promovida por Francisco I. Madero en contra del General Porfirio Díaz; después de unos años de completo exilio, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.
Fue Ministro de Educación Pública entre 1921 y 1924; fundó la revista “El maestro” y el semanario “La antorcha”; en 1924 presentó su candidatura a la gubernatura de Oaxaca, por parte de un grupo de opositor al gobierno mexicano, en la cual fue derrotado, lo que lo obligó a salir del país, regresando en 1928.
En 1929 fue candidato a la Presidencia de México, contando con el apoyo de los estudiantes y algunos intelectuales, pero nuevamente volvió a fallar.
En 1940 dirige la Biblioteca Nacional; en 1943 ingresó como Miembro Fundador al Colegio de México y en 1953 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Obras representativas:
La educación rural
A lo largo del siglo XX se han venido gestando Reformas Educativas, esto debido a las carencias del factor educativo en el área rural, ya que la educación privada estaba opacada por el laicismo en México. Los esfuerzos de una mejor educación son una lucha de hombres y mujeres a lo largo de la historia, no solamente de un siglo. La educación es propiedad de todos.
José Vasconcelos, siendo Ministro de Educación Pública, en 1921 funda el Departamento de Educación y Cultura Indígena, en aras de buscar una mejora y poner en práctica una acción educativa para el México del porvenir.
Al frente del departamento, estuvo el Maestro Enrique Corona, un hombre conocedor del problema en nuestro país; una de sus primeras acciones, fue enviar maestros misioneros o sofistas a recorrer el país, en cada colonia, en cada región, para la instrucción de los jóvenes, y que esos propios jóvenes se formaran como docentes para seguir con la misión de maestros ambulantes, enseñando a los otros el derecho de aprender a ser.
Estos maestros misioneros fundaron “La casa del pueblo”, donde se tenía que formar a otros futuros maestros para el trabajo de la educación pública; La casa del pueblo fue una creación original del Maestro Enrique Corona, la cual es parte de la escuela rural mexicana.
Las misiones culturales son otra acción importante en la educación rural de México, uno de los objetivos era el mejoramiento profesional de los maestros en el campo de acción, donde un grupo de docentes de la ciudad iban al área rural para enseñar sus técnicas pedagógicas a los docentes que estaban en el ámbito rural de los extremos de los territorios.
El primer ensayo de estas misiones culturales se dio en Hidalgo, dirigida por el profesor Roberto Medellín en octubre de 1923, el éxito fue bienvenido y en 1924 se repitió en Cuernavaca.
Todas estas misiones culturales realizaron una gran labor, buscando un mejoramiento cultural y el mejoramiento de la acción educativa en cada uno de los territorios, difundiendo el aprendizaje, buscando una vida social nueva, una sociedad para el trabajo y una práctica doméstica adecuada.
El objetivo de las misiones culturales era el mejoramiento de los maestros rurales y el resultado de este esfuerzo fueron las escuelas normales rurales.
El pensamiento pedagógico de José Vasconcelos
En la obra de Robinson a Odiseo se presentan dos protagonistas, uno es Odiseo Homérico y el otro Robinson Crusoe de la obra de Daniel Defoe; esta trama novelesca de 1719 narra la aventura sorprendente de un marinero que vivió solo casi 30 años en una isla, después de un naufragio, cuyos compañeros fallecieron en el acto; lo que es sorprendente es que Robinson vive en una soledad terrible, sobreviviendo a todas las adversidades de la naturaleza, y a pesar de todo su humanidad no se vio menguada.
Por otro lado, tenemos a Odiseo, quien fue un héroe del Mito Homérico, que estuvo peleando en la guerra de Troya y después decide regresar a su patria, sin embargo, los dioses le impiden llegar, por lo cual se pierde en la preocupación en pensar en su esposa y su hijo, y él mismo se enrola en grandes aventuras, poniendo a prueba sus habilidades para enfrentar el peligro.
Para Vasconcelos escribir este libro tiene un propósito pedagógico, para empezar Robinson simboliza la metodología astuta, improvisada y una educación técnica, donde la única estrategia es aplicar una profesión para sobrevivir en esta tierra salvaje. Según Vasconcelos, esta pedagogía de Robinson, representa un método solitario e ineficaz, porque no se involucra en la sociedad.
Odiseo representa una concepción distinta, en su propia alforja carga miles de años de cultura, es decir, el explorador clásico no es suficiente, como es Robinson, hace falta la técnica instructiva de enseñar a los otros a pensar, es lo que representa Odiseo un hombre vinculado con la sociedad enfocada en la exploración inductiva para crear cosas nuevas.
Su obra se enfoca en examinar las bases filosóficas de la doctrina educativa de John Dewey y de paso arremete contra el naturalismo de Rousseau, de dejar al niño en plena libertad para el aprendizaje; la tarea humana es la cooperación de enseñar a los otros y no la naturaleza nos enseña.
¿Somos Robinson o somos Odiseo en la práctica docente?
Autores: José Cruz y Karla Rangel
Fuentes de consulta.
- Villalpando, J. (2014). Historia de la Educación en México. México: Porrúa
- De la Cueva, M. (1963). Estudios de historia de la Filosofía en México. México: UNAM.
- Dussel, E. (2011). El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y latino. México: Siglo veintiuno.
- Fell, C. (2009). José Vasconcelos, los años del águila. México: UNAM